7 de enero de 2022

REGRESO A LAS AULAS 10 ENERO 2022

ESCRITO DIRIGIDO AL CONSEJERO DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

En relación con el próximo regreso a las aulas del alumnado el día 10 de enero de 2022 deseamos exponer desde CONFAPA MADRID lo siguiente:

PRIMERO - Que con una incidencia acumulada en la Comunidad de Madrid de 2.208,13 en menores de 12 años y de 2.356,24 en el grupo de 12 a 19 años y, a día de hoy, en progresión ascendente entendemos que no es momento para plantearse suavizar las medidas de seguridad en las aulas. A no ser que lo que busquen sea una infección masiva, en cuyo caso si parecen medidas adecuadas para la consecución de tal fin.

SEGUNDO - Que el PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE CASOS DE COVID-19 EN CENTROS EDUCATIVOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID enviado a los centros educativos el día 5 de enero de 2022, contempla una rebaja de las medidas de seguridad con la que debemos mostrar nuestra más absoluta disconformidad. En concreto:

a)Vigilancia de síntomas. 
Se indicará vigilancia de síntomas durante los 7 días posteriores al último contacto con un caso confirmado, y 3 días adicionales según lo establecido en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 de la Comunidad de Madrid. La vigilancia de los síntomas en los/las alumnos/as se realizará en el ámbito familiar.

Empezaremos indicando lo extraño que nos resulta que un protocolo para actuaciones en los centros educativos indique que la vigilancia de los síntomas se realizará en el ámbito familiar. El ámbito familiar y el educativo son ámbitos diferentes y están ustedes derivando actuaciones allá donde no tienen capacidad alguna de legislar. 

En segundo lugar, comprobamos que sustituyen las cuarentenas por periodos de vigilancia. No sabemos si esta estrategia es común a todas las Comunidades Autónomas y, además, parece solo adaptada a la variante Omicrón, sin tener en cuenta las demás cepas de COVID-19 en circulación.

b)Todos los contactos estrechos de educación infantil y todos los contactos estrechos de educación primaria, tanto de los grupos de convivencia estable (GCE) como de los grupos no organizados como GCE, estarán exentos de cuarentena, independientemente de su estado vacunal.

Somos conscientes que la IA actual implicaría el cierre potencial del 50% de las aulas de infantil y primaria, por lo que tenemos la impresión que esta medida está pensada para evitar un confinamiento de hecho de gran parte de la población madrileña, y así mantener la capacidad productiva de las empresas y no está pensada para mejorar la seguridad del alumnado en las aulas.

c)En situaciones epidemiológicas de alta incidencia como la actual y de elevada demanda de pruebas diagnósticas, no se indicará la realización de PDIA a aquellos contactos estrechos de casos esporádicos en el ámbito escolar. Se indicará PDIA en brotes y en situaciones de especial riesgo que establezca Salud Pública.

Si a los contactos estrechos no se les realiza PDIA ¿Cómo podrán ustedes descartar la existencia de un brote?.

Por todo lo expuesto solicitamos, con carácter urgente, la aplicación de las medidas preventivas comunicadas por CONFAPA MADRID al inicio del curso 21-22:
  • Bajada de ratio en todas las etapas educativas.
  • Medidores de CO2 en todas las aulas para controlar de forma efectiva cuando es necesario ventilar.
  • Sistemas de ventilación mecánica que garanticen una calidad de aire IDA2 en todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid.
  • Profesorado de refuerzo y para cubrir bajas de forma rápida.
  • Mascarillas gratuitas para el alumnado en situación de vulnerabilidad.
  • Cribados masivos para detectar casos positivos COVID 19.
  • Personal de enfermería en todos los centros educativos para agilizar y descongestionar la atención primaria.
Además solicitamos una reunión con la Comunidad Educativa, donde se nos informe y explique cuales son las medidas que finalmente se lleven a cabo para la vuelta este 10 de enero de 2022.