31 de enero de 2025

Reunión CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

LAS FAMILIAS MADRILEÑAS TRASLADAN A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN SU PREOCUPACIÓN POR LA FALTA DE INFORMACIÓN RESPECTO A LA ENTRADA DE SECUNDARIA EN LOS CENTROS DE PRIMARIA

En la reunión mantenida por CONFAPA este martes 28 de enero, las familias también han demandado más prácticas para la FP pública en Madrid y la ampliación de las becas de comedor.

Las familias han presentado a la Consejería de Educación su informe respecto a los planes de constituir nuevos colegios de primaria y secundaria en la Comunidad de Madrid respecto al próximo curso.


La Confederación de AMPAS, AFAS y FAMPAS de la Comunidad de Madrid ha mantenido este pasado martes una reunión con Emilio Viciana, Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid y con José Carlos Fernández Borreguero, Viceconsejero de Política y Organización Educativa, con el fin de tratar diversos temas que afectan a la educación madrileña, a criterio de sus familias. 

Entre otros temas, las familias han llevado al Gobierno regional su preocupación por la falta de información respecto a los planes que tiene la Consejería, a partir del próximo curso, de que los nuevos colegios que se construyan en la región incluyan también 1º y 2º de Secundaria, es decir, se constituyan como CEIPSO, y cuenten con jornada partida desde su inicio. Las familias han preguntado cómo condicionará este nuevo contexto en los colegios de primaria ya existentes en relación a albergar alumnos de otro nivel educativo y de cambiar la jornada que actualmente tengan. En concreto, CONFAPA, ha aprovechado la reunión para presentar el informe emanado de una encuesta a la que han respondido cerca de 4.000 familias y en el que se les preguntaba su posición respecto a los CEIPSO y a los dos modelos de jornada.

Según Fernando Mardones, vicepresidente y portavoz de CONFAPA, “nos ha gustado escuchar por parte del consejero de educación, que el gobierno regional se compromete a que sean las familias las que lleven el grueso de la decisión en los centros en relación al cambio de jornada – partida o continua –. Las familias no pedimos otra cosa que sean las comunidades educativas las que tomen la decisión última, tanto de convertirse en un CEIPSO, como de mantener o cambiar el tipo de jornada, respetando las singularidades de cada centro, ya que la red educativa en la Comunidad de Madrid, sobre todo en el ámbito público, desgraciadamente, no es homogénea. El tipo de centro y el modelo de jornada pueden ser adecuadas para unas zonas y perjudiciales para otras”.

De hecho, el Consejero de Educación confirmó a CONFAPA que los centros que tuvieran jornada continua no verán modificada ésta a partida en caso de convertirse en CEIPSO. En todo caso, será la comunidad educativa quien lo decida y su objetivo es que las familias tengan un mayor peso en esa decisión. Para ello, estaban modificando la normativa para que en todo caso fueran las familias las que decidan el cambio de jornada. La normativa está en proceso de elaboración, tras la fase de consulta pública que abrieron a finales de 2024. 

Respecto a otros temas también trataron el de las becas de comedor, en el que las familias han demandado un mayor importe en las mismas y la ampliación a la población beneficiaria. También recordaron los problemas que tuvieron hace dos cursos con la aplicación informática que gestionaba el reparto de becas. Según la Consejería éstos ya están solucionados incluso tienen previsto adelantar la fase de solicitud de las becas.

En relación a los problemas que actualmente sufre la Formación Profesional en la región, CONFAPA solicitó que la Consejería de educación ampliará el número de plazas públicas en los centros madrileños, y llevara a cabo un plan hoy de generalización de las prácticas en empresas que la nueva normativa que afecta a los ciclos formativos exige. Según Mardones “es evidente que falta un enorme número de empresas que ofrezcan prácticas a los alumnos y alumnas de FP cuyos programas exigen su realización. Si bien la Consejería traslada la responsabilidad al ámbito estatal, desde CONFAPA hemos pedido al Consejero que lleve a cabo medidas de bonificación o exención fiscal a las empresas para que éstas puedan abrir el abanico de las prácticas a todo el alumnado”.

Necesidades educativas especiales

En relación a los alumnos con necesidades educativas CONFAPA trasladó que el trabajo que se está haciendo con las aulas TEA en primaria se pierde con el paso a secundaria, porque los centros pierden el carácter de preferentes y no tienen recursos para atender esas necesidades.  Señala Mardones que, además, “observamos que algunas de las direcciones de los institutos no quieren este tipo de alumnado y empujan a las familias a derivarlos a la educación especial. No nos vale que la Consejería nos indiquen que son las direcciones de estos centros quien deben solicitar esos recursos, como lo hacen en primaria, y que no pueden obligarles. Esto ha de cambiar”.

Por último, respecto a los criterios de preferencia en la escolarización, las familias comentaron qué, si bien dan preferencia a los bilingües, desde la Consejería no se mostraron partidarios de hacer cambios. Lo que si son partidarios es de abrir más unidades en los no bilingües en caso de que esta situación impida que obtengan plaza el alumnado procedente de los centros no bilingües.